En los millones de años que llevamos evolucionando como especie hasta llegar al modelo actual de seres humanos, hemos perdido a muchos congéneres víctimas de picaduras de serpientes, arañas, bichos de toda clase y también en ataques de fieras agazapadas en medio de la vegetación.
Tal carnicería darwiniana ha permitido que sólo los más atentos a las amenazas externas pudieran procrear y transmitir sus genes. En nuestro estado actual, somos el resultado de esa lucha evolutiva y, por tanto, herederos de la mejor percepción del movimiento perimetral. Cualquier cosa que se mueva en nuestro campo de visión es detectada inmediatamente por una pequeña parte de nuestro cerebro en forma de caballito de mar llamada hipotálamo.
El hipotálamo que todo lo ve
El hipotálamo escanea nuestro campo de visión constantemente y observa todo lo que entra por nuestros ojos, al margen de si estamos fijando nuestra mirada en un punto o en otro. Es como un vigilante que está siempre atento a lo que pueda ocurrir a nuestro alrededor. Una de las misiones principales del hipotálamo es la de determinar en milisegundos si el movimiento detectado supone una amenaza y actuar en consecuencia, como detenerse, mirar con atención, huir o luchar.
Dicho de otra forma, la evolución nos ha hecho hipersensibles al movimiento, una propiedad que ha sido estudiada profusamente por los especialistas en marketing y publicidad y aplicada en un sin fin de recursos comerciales. Anuncios articulados con partes móviles (como por ejemplo una mano que hace el gesto de hola), neones que simulan movimiento con el cambio de luces, anuncios enrollados que alternan imágenes, los grandes billboards de Time Square en Nueva York o, en un entorno más próximo y digital, los banners animados son algunos ejemplos. Todo lo que se mueve capta poderosamente nuestra atención.
El vídeo conquista las redes
En el mundo de las redes sociales estamos viviendo una evolución del lenguaje de comunicación en lo que respecta a contenidos digitales. Inicialmente, el texto dominaba casi por completo los formatos de las webs y las plataformas sociales; más tarde, triunfó el empleo de la imagen, las fotografías o las composiciones gráficas (como las infografías) y ahora es el vídeo el que está conquistando la mayoría de redes sociales y también las webs.
En qué redes sociales podemos utilizar vídeo? Veamos 7 de ellas:
- YouTube, sin duda, es la mayor plataforma dedicada a los vídeos en Internet, con más de 1.000 millones de usuarios activos que buscan y miran, a su vez, millones de vídeos cada día. También está Vimeo y BlipTV, entre otras plataformas. Las posibilidades de los vídeos en Youtube son infinitas, puedes subir vídeos creados desde tu teléfono móvil o grabarlos directamente en youtube si lo deseas. El reto en Youtube está en pasar de ser espectador de vídeos de terceros a productor de nuestros propios vídeos.
- Facebook, que es rápido adoptando tendencias de uso, ya se ha puesto en campaña para conquistarle terreno a YouTube al permitir el la reproducción automática de los vídeos que se suben al muro. Los usuarios aman el vídeo, Facebook lo sabe y premia los vídeos subidos directamente con un mayor alcance, es decir, con mayor visualización. Otra opción que Facebook ha puesto en marcha son las sugerenciaso vídeos relacionados –al más puro estilo de Youtube– que se despliegan por debajo del vídeo cuando éste se reproduce. Nuestro reto aquí está en empezar a publicar nuestros vídeos en este canal.
- Twitter, a la reciente capacidad de ilustrar los tuits con imágenes acaba de sumar la funcionalidad de grabar y tuitear vídeos de manera directa, en lo que se llama modo nativo. Hasta ahora se precisaba de la aplicación Vine, pero ahora cualquier usuario de Twitter desde móvil puede realizar y tuitear hasta 30 segundos de vídeo. Esta capacidad va a revolucionar, sin duda, el timeline de Twitter y los primeros en usarla scarán el doble o el triple de partido. ¿Serás uno de ellos? En mi caso, ya he tuiteado mi primer vídeo nativo a través de mi cuenta en twitter que es @esj.
- Instagram, la red de las imágenes con filtros, también permite capturar secuencias de hasta 15 segundos de vídeo. Así como con las imágenes, a los vídeos de Instagram le puedes aplicar sus conocidos filtros para darles tu toque más personal.
- Pinterest, la red de la inspiración a través de las imágenes quietas, también permite pinear vídeos en sus tableros o destinar tableros sólo a recoger tus vídeos. Esto es epecialmente útil y creativo para poder enseñar un portfolio de vídeos seleccionados. Basta con pinear vídeos (de Youtube).
- Linkedin, la red profesional por excelencia, permite decorar tu perfil con vídeos en la parte del extracto. Este detalle resulta especialmente poderoso para expandir tu información y reforzar tu personal branding en esta red y de cara a tus posibles clientes.
- Vine, que es propiedad de Twitter, se ha convertido en una explosiva y creativa red social de vídeos de 6 segundos. Con una gran aceptación entre los más jóvenes, permite un sinfin de propuestas creativas en, eso, sólo 6 segundos.
- Por último Google+, la extraña red social de Google, tiene en la explotación de los vídeos un fértil campo de cultivo, especialmente con la importación directa de los vídeos de tu canal de Youtube y con la aplicación hangout para la emisión de video en directo (streaming).
Como vemos, los creadores de contenidos (y si tenemos una web o un canal social activo, todos somos creadores de contenidos) deberíamos tomar muy en cuenta la tendencia para dominar la creación de vídeos. Además de tener un buen producto, gran parte del negocio que se pueda gestar gracias nuestros canales digitales vendrá porque hemos sido capaces de captar la atención y, en eso, el vídeo es uno de los mayores recursos que podemos utilizar.
¿Ya dominas la cración de vídeos? Si es así cuéntanos tus logros o tus dudas en la parte de comentarios de este post.
Pingback: La Guía sobre PodCasts que necesitas para escuchar la tendencia del 2015 - ReinventandoMiPasion.com