¿Cómo hacer contenido atractivo para la generación Z?

Si estás leyendo este post es que ya tienes una edad y sientes la distancia que te separa de las generaciones más jóvenes. Siempre han existido brechas generacionales en las cuales una generación mayor no entiende muchos comportamientos de las generaciones más jóvenes.

Cada generación comparte una experiencia colectiva entre sus miembros que crea una conexión inevitable entre ellos y no con otras generaciones. Sin embargo, hoy en día nos encontramos con una generación especial a todas las demás, la llamada «Generación Z«.

Por definición, la generación Z comprende a todas las personas nacidas desde mediados de la década de los 90 hasta mediados de la década del 2000. Se trata, nada menos, que del 24 por ciento de la población mundial. Si bien el rango de nacimiento es un parámetro discutible y no demasiado exacto para definir a sus integrantes, un rasgo claro es el consumo de contenido digital: la mayoría de los miembros de la generación Z ha utilizado internet desde muy joven, se siente cómoda con la tecnología y los medios sociales y los usa con profusión. ​

¿Qué pasa por la cabeza de un Z?

Por este motivo, a ojos de las generaciones mayores (como los X o los  Baby Boomers, por ejemplo), la Z puede parecer compuesta por aliens con los que es difícil saber cómo comunicarse. ¿Qué pasa por la cabeza de los jóvenes Z? ¿Qué les interesa? ¿Qué les hace gracia? ¿Qué llama su atención? Parece imposible leerlos y entenderlos y eso crea un abismo y un reto para directores de comunicación, marketing digital, community managers o especialistas en creación de contenido para redes sociales que ya tienen una cierta edad.

La Generación Z, a diferencia de las demás, ha crecido con el fenómeno de la digitalización del mundo. Internet ya estaba allí cuando nacieron y, su desarrollo, han ido de la mano. El resto de generaciones, por contra, se ha tenido que adaptar a la digitalización, pero no han crecido con ella. 

El caso del humor Z

Que esta generación haya crecido con Internet le proporciona una biblioteca mental muy extensa de tipos de contenidos y formatos, y también de cómo los entienden y de cómo los consumen. Veamos un ejemplo sintetizado en 6 conceptos básicos sobre la generación de contenidos de humor en la generación Z:

1. El humor Z. ¿Quién lo entiende? Ellos, está claro. El factor más importante para entender qué les saca una carcajada a un Z, es comprender el concepto de la meta-ironía.  Se trata del apilamiento de muchas, muchas capas de significado en un simple meme, por ejemplo.

2. Los memes. En su versión más simple, en meme es una pieza gráfica acompañada de un texto corto. Se transmiten a través de internet, WhatsApp y redes sociales. Un meme busca expresar una idea, revestido de un tinte humorístico, emocional, sarcástico o de rechazo a ciertos convencionalismos sociales. La generación Z utiliza y crea memes de manera intensiva.

3. El origen de la broma. Para captar la intención, entender el significado y reírte con un meme debes conocer, en muchos casos, no solo el contexto en el cual se crea, sino también la raíz del producto cómico que tienes delante para determinar si resulta gracioso o no. Si solo ves el meme pero no contemplas su origen de la historia, no lo entenderás.

4. La absurdidad. El máximum del humor entre esta generación es la absurdidad. Esto puede deberse a que han nacido en un contexto mediático donde todo apunta a un fallo inminente de un sistema que ya no se sostiene (guerras, plástico, migración, pandemias, cambio climático…).

5. Responsabilidad y conflicto. La generación Z no es la responsables del apocalipsis que se cierne sobre todos nosotros, pero sí de ponerle remedio y de arreglarlo. Y todo esto, desde una posición de precariedad o de difícil acceso a roles de poder necesarios para llevarlo a cabo, ya que las generaciones más mayores siguen aferradas al poder (y no lo van a soltar).

6. Antídoto a la frustración. Todo esto desemboca en una buena dosis de frustración y en que la manera de sobrellevar todo esto –para esta generación– sea el humor. El humor negro, el humor absurdo, crítico e irónico.

El reto de crear contenido Z

No es fácil explicar a las generaciones mayores la esencia de la comunicación de la generación Z, la profundidad de su mentalidad y los entresijos de sus motivaciones. Y esto plantea un reto considerable en social media y comunicación digital si tu público objetivo es la generación Z.

Si eres mayor, hay muchas posibilidades de que esta labor se te escape, ya que no puedes simular la construcción neuronal y cultural de un Z para generar contenido puro para ellos. Si éste es tu caso, la recomendación más práctica es que contrates a un Z para que se ocupe de generar el contenido de tu marca dirigido a tu público objetivo Z. No lo intentes tú, no te va a salir.

Y si lo contratas, que sepas que muchas de sus creaciones no tendrán ni gracia ni sentido para ti, pero que el público al cual van dirigidas las entenderá a la primera (y se reirán con ellas).

¡Ánimo (que tampoco estás tan mayor)!

Si quieres saber cómo llegar más eficazmente a a tu público participa en la próxima edición que daremos en dos jornadas intensivas, el 24 de enero en Madrid (presencial) y 26 de enero en Barcelona (presencial y online). Aprovecha las inscripciones con descuento mientras estén disponibles.

Inscribete aquí:

¿Más información? Llámanos por teléfono +34 932 386 505, contáctanos por WhatsApp al +34697044744 o envíanos un email a marketing@community.es


1 comentario en “¿Cómo hacer contenido atractivo para la generación Z?”

  1. Que suerte tenemos los que pertenecemos a otra generación con juventud acumulada, por tener a un coetáneo experto en comunicación digital que enseña magistralmente.

    Lo importante en la comunicación es el mensaje no el mensajero. (no se de quién es la frase pero evidentemente no es mía ).

    Aprender las limitaciones de un@ y confiar en las habilidades de alguien que conectará mejor con la audiencia.

    Tal vez contratar una empresa que se encargue de la parte técnica para que podamos centrarnos en el cliente.

    Autoconocimiento -de nuestras fortalezas y debilidades-
    Conocimiento -de las necesidades y opciones posibles –
    Confianza- si decidimos delegar, confiemos- La confianza es como el embarazo, no se puede estar medio embarazada.

    Un lujo tener a un profesor experto que se adapta a todo tipo de edades culturas y PERSONAS siempre a la vanguardia de las últimas tendencias.

    Muchas Gracias, Enrique San Juan

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

CURSO  ONLINE EN DIRECTO

TikTok para
Empresas y Negocios

Jueves 21 de diciembre
Intensivo de 10 a 14h (CET)
close-link